viernes, 26 de febrero de 2010

LA CRUCIFIXIÓN Y LA DEMOCRACIA

En alguna de nuestras clases algún estudiante esgrimió una defensa de la justicia empleando un típico argumento ad populum. La pena de muerte, se dijo, era buena, justa, porque el pueblo la aprobaba y la quería. Independientemente del lenguaje emotivo, y en general de las emociones, que se juega en este tipo de discusiones, pensé que podía ser interesante discutir si esa ferviente apelación al pueblo, esa alusión a la "Democracia" trae, bajo cualquier circunstancia, una decisión correcta.

Entonces recordé el texto de Gustavo Zagrebelsky, La crucifixión y la democracia, en el que, a partir de los pasajes bíblicos que anteceden a la muerte en cruz del Nazareno, Zagrebelsky hace una defensa de la democracia crítica e intenta sugerir quién, en ese contexto, sería el verdadero amigo de la "Democracia".

Los dejo con los últimos párrafos del libro:

"28. ¿Quién es democrático, Jesús o Pilato?

Volvamos una vez más al proceso contra Jesús. La multitud que gritaba ¡crucifícale! era exactamente lo contrario de lo que presupone la democracia crítica: tenía prisa, estaba atomizada pero era totalitaria, no tenía instituciones ni procedimientos, era inestable, emotiva, y, por tanto, extremista y manipulable... Una multitud terriblemente parecida al "pueblo", ese "pueblo" al que la "democracia" podría confiar su suerte en el futuro próximo. Esa turba condenaba "democraticamente" a Jesús y así terminaba reforzando el dogma del Sanedrín y el poder de Pilatos.

Podríamos entonces preguntarnos quién, en aquella escena, ejercía el papel de verdadero amigo de la democracia. Hans Kelsen contestaba: Pilatos. Cosa que equivaldría a decir: el que obraba por el desnudo poder.

Ante esta repugnante visión de la democracia, que la pondría en manos de grupos de negociantes sin escrúpulos y hasta de bandas de gángsters que apuntan muy alto -como ya ha ocurrido en este siglo entre las dos guerras, y como puede ocurrir nuevamente con grandes organizaciones criminales de dimensión mundial y potencia ilimitada-, darían ganas de contestar contraponiendo al desnudo poder la fuerza de una verdad: el fanatismo del Sanedrín.

Al concluir esta reconstrucción, nosotros querríamos decir que el amigo de la democracia -de la democracia crítica- es más bien Jesús: aquel que, callado, invita hasta el final al diálogo y a la reflexión retrospectiva. Jesús que calla, esperando "hasta el final", es un modelo.

Lamentablemente para nosotros, sin embargo, nosotros a diferencia de él, no estamos tan seguros de resucitar al tercer día y no podemos aguardar en silencio hasta el final. Por eso la democracia de la posibilidad y de la búsqueda, la democracia crítica, tiene que movilizarse contra quien rechaza el diálogo, niega la tolerancia, busca solamente el poder, y cree tener siempre la razón. La mansedumbre -como actitud del espíritu abierto al diálogo, que no aspira a vencer sino a convencer y está dispuesto a dejarse convencer- es ciertamente la virtud capital de la democracia crítica. Pero sólo el hijo de Dios pudo ser manso como el cordero. La mansedumbre, en la política, a fin de no exponerse a la irrisión como imbecilidad, ha de ser una virtud recíproca. Si no lo es, en determinado momento, antes del final, hay que romper el silencio y dejar de aguantar."

Pagínas 120 a 121



Gustavo Zagrebelsky, La crucifixión y la democracia, Ariel, Barcelona, 1996.

12 comentarios:

  1. me atrevo a afirmar que este es uno de los dias mas importantes dentro del proceso constitucionalista-democrático colombiano.

    A propósito de este buen artículo, hoy la corte constitucional declaro inexequible el referendo reeleccionista, apelando a vicios de forma y de fondo. Excelente decision a mi parecer, esto demuestra que el deseo (o voluntad) de la mayoria NO PUEDE IMPONERSE POR ENCIMA DE LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES. considero que aunque no hubiesen vicios de forma en esa ley, esa ley seria igualmente a todas luces inconstitucional, pues en caso contrario estaríamos encaminándonos hacia un estado autoritario-dictatorial, ipso facto, estariamos desnaturalizando uno de los principios constitucionales fundamentales, consagrado en el art 1 de nuestra carta "Colombia es un ESTADO SOCIAL DE DERECHO, ORGANIZADO EN FORMA DE REPÚBLICA... DEMOCRÁTICA...".

    Desde un punto de vista objetivo, es de destacar que LA VOLUNTAD DE LA MAYORIA NUNCA PUEDE ESTAR EN CONTRA DE LOS PRINCIPIOS FUNDANTES DE LA CONSTITUCIÓN, asi esto suene contradictorio y antidemocrático porque en últimas del pueblo emana el poder público y el pueblo es soberano; pues bien, si la democracia estuviera por encima de la constitución, terminaría convirtiendose en LA DICTADURA DE LAS MAYORIAS, es decir, la constitución se transformaria en un texto inocuo que dependería del devenir del estado de opinión, de la voluntad de las mayorias, una voluntad ilimitada jurídicamente y la desmocracia misma se alienaria. Asi, el poder que tiene el pueblo para reformar la constitución no es un poder ilimitado, es un poder que esta subordinado a los principios fundantes de la constitución.

    LA DEMOCRACIA EMANA DIRECTAMENTE DE LA CONSTITUCIÓN, PERO LA DEMOCRACIA NO PUEDE SER SINÓNIMO DE JUSTICIA, PORQUE DESDE UN PUNTO DE VISTA RELATIVO, LO QUE APRUEBA LA MAYORIA SIMPLE NO ES LO DESEADO POR LA MINORIA VENCIDA, LO QUE ES JUSTO PARA UNOS ES INJUSTO PARA OTROS.

    ResponderEliminar
  2. A veces las decisiones del pueblo no son las mas acertadas, las decisiones cargadas de aspectos morales, sentimientos, y juicios a priori o muchas veces la ignorancia por parte del mismo pueblo de los alcances y de las consecuencias de las mismas, a mi parecer, hacen de la democracia un arma de doble filo por decirlo de alguna manera.

    La influencia de factores externos, como los medios de comunicación, la iglesia entre otros hacen que la gente muchas veces tome decisiones que en un comienzo le parezcan acertadas, pertinentes, o justas, manejando ya un criterio influenciado y que a posteriori puede no ser lo que realmente beneficie a la sociedad.

    Pienso que el día en que la gente sepa el poder que tiene como constituyente primario y la responsabilidad social que esto conlleva, se manejarían mas razonablemente temas como las acciones populares o reformas constitucionales que hoy en día han dado tanto de que hablar.
    Cristian Gomez

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Resalto la analogia propuesta por Carlos en un principio, ya que se vale de la coyuntura del momento para afirmar, como yo lo pienso hacer, que no siempre el interes de una mayoria es inherente al beneficio absoluto popular.

    Tal cual como sucedio en el episodio de la muerte del Mesias, en el referendo que buscaba la reeleccion del presidente actual, se acudio al pueblo mismo para darle validez a la decision o pretension que se queria lograr, debido a que en el reside la soberania y como autoridad suprema dictaria, supuestamente, lo que creeria conveniente para la colectividad, ¡¡que gran equivocacion y que debil inferencia!!.

    En el primero de los casos mencionados, la crucifixion, se condeno a muerte al paradigma del hombre para darle libertad a un reo y afamado ladron de roma, Barrabas, y Pilatos,en irrestricta obediciencia de ello, desde su posicion de protagonsita imperturbable hizo de la voz popular accion efectiva, Jesucristo murio en la cruz y Barrbas se libraba de sus cadenas aclamado y aplaudido, lo que posiciona a Pilatos como el emblema por antonomacia de la democracia, como lo sugiere Hans Kelsen.

    Ahora bien el proceso de inciativa popular que nuestro pais vivio, tiene varias similutudes a este pasaje biblico que creo propicio traer a colacion, el objetivo que promovio la movilizacion de los promotores para tal causa busco amparo y el visto beuno en los electores, como mencione en principio, y al igual que en el apartado de la biblia expuesto se cometieron graves errores, ya muy conocidos por todos y que en su conjunto vulneraban los principios y el espiritu de nuestra joven cosntitucion, lo que explica en buena medida la manera como procedio la corte constitucional al rechazar de tajo esta incipiente reforma constitucional, toda vez que ella nublaba los principios consagrados en la ley fundamental a pesar de la gran acogida popular, hecho que no dista mucho de los breves versiculos de la biblia que extrage para poner en comparacion, ya que en su epoca Ciceron condeno la crucifixion como el acto mas cruel y ruin, sin reparar que este acto coactivo tenia el beneplacito del pueblo romanoy se practico durante un periodo prolongado de tiempo, lo que me conduce a concluir que un acto verdaderamente y en substancia democratico necesita un comun denominador llamado legitimidad.

    Oscar Gomez.

    ResponderEliminar
  5. En mi opinion esta importante y compleja forma
    forma de democracia nos permite observar que:

    En primer lugar debemos acercarnos al contexto divino pues gracias a que jesus murio (biblicamente) por nosotros para darnos vida nueva,hoy en dia estamos aqui, pues para esa misison segun la biblia jesus fue enviado y segun la misma nos dice que el seria condenado injustamente por que ante los ojos del Dios altisimo jesus no hizo nada malo, pues NUNCA infringio ninguna ley sino que siempre hizo lo correcto cumpliendo las sagradas escrituras y delante de los ojos de Dios siempre fue asi, aun asi si nos remitieramos nosotros al texto sagrado (biblia),podriamos observar que es verdad, él nunca hizo nada malo, ni nunca se salio de los parametros escritos por la norma en aquella epoca que era la misma escritura(ley de moises) y que en torno a ella se da todo este gran conflicto.Por ende jesus el "manso" como dice el escrito de Zagrebelsky; ya que era la unica manera en la que jesus biblicamente segun el contexto divino (no segun yo), debia morir para asi resucitar al tercer dia por que en esa muerte pagaria nuestros pecados para salvarnos a nosotros y por eso jesus aun sabiendo que tenia la razon, estaba callado (SU MUERTE ERA INJUSTA!!) por que se habia resignado a como hijo de Dios cumplir con la voluntad de su padre y eso hizo; callado fue a la cruz y murio cumpliendo asi siempre en cada momento las sagradas escrituras, aun en esa misma muerte nos comprueba que él estaba siempre sujeto a lo que su padre dictaba como Dios supremo.

    Sin embargo la postura que toma pilato me parece que aunque estuvo mal, a mi parecer, (sabiendo que jesus no era culpable pues el sabia que era inocente ya que no hallo delito alguno en jesus,S.lucas 23 vr.14-S.Juan 19 vr.4), fue en parte algo democratico, pues recuerdo que segun la biblia Dios dio a su esposa un sueño en el que le dice que no dé juicio alguno contra ese JUSTO pues habia soñado con el y pilato no debia ensuiciar sus manos con una muerte como esta que de por si seria injusta ademas de ser el HIJO DE DIOS quien muere(Mateo 27 vr.17-20), por ello pilato deja al pueblo la decision de que muera o viva jesus y ademas se lava las manos diciendo "inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros.(Mateo 27 vr.24), es democracia acaso lo que pilato hizo?? yo me atreveria decir que si por que la posicion en la que pilato se encuentra era muy dificil sabiendo pirmero que jesus era justo, segundo sabiendo que querian darle muerte solo por que le tenian envidia (pues piensen, acaso cómo deshacerte de alguien que mueve masas, multitudes y ademas de ello que causo un cambio completo en la historia,faltandome contar otras muchas razones por las cuales le quisieron dar muerte, es decir la unica era crucificandole y asi lo lograron) insitando asi los sacerdotes y ancianos que le diesen muerte y que pidiesen a barrabas en cambio de jesus (Mateo 27 vr.20), segun esto podemos ver pilato en cierta forma fue democratico pues dejole al pueblo la decision sobre la vida de este justo, lo que sucede alli es que sucede lo mismo que nos sucede a nosotros como una nacion, no imaginamos cuan poder tenemos si unidos todos estamos, y que este mismo poder o nos puede beneficiar o no, es un arma de doble filo que nos atañe y que de por si no se sabe manejar por que todos tenemos diferentes posiciones y formas de pensar.

    Daniel Esteban Suarez Garay

    ResponderEliminar
  6. (Me veo precisado a dividir la reflexión en tres entradas, pues sólo permite un máximo de caracteres).
    Si bien es cierto que la democracia apunta hacia la toma de decisiones que satisfagan y respondan la voluntad colectiva, también es cierto que uno de los principios de la misma descansa en los derechos fundamentales del Hombre y, un principio no puede contradecir otro, como tampoco un concepto puede traicionar uno de sus principios fundamentales, si es que se quiere que una práctica sea coherente y consecuente, concomitante con la teoría que la impulsa. Si una Democracia no consintiera derechos fundamentales, no habría cabida para ella, o al menos no la habría en forma completa. Sucede que todo depende de varios factores y, entre ellos, cabe comprender la definición etimológica del término y la epistemológica de su concepto.
    De manera que primero definamos operacionalmente lo que queremos dejar claro con el término "democracia". La palabra proviene del latín 'demos' que quiere decir 'pueblo' y, 'cracia' del latín 'krátos' que quiere decir 'poder' o 'gobierno'. En conjunto, traducimos: 'poder del pueblo' o, 'gobierno del pueblo'. En este sentido, la democracia, en el sentido estricto del término, quiere decir que cualquier decisión que se vea amparada bajo la voluntad colectiva, es legítima. Pero vale preguntarnos, ¿cuál es el motivo, la razón de ser que da a luz a una democracia, de un 'gobierno del pueblo', del 'poder del pueblo'? ¿Acaso su concepto diametralmente opuesto: una dictadura, un autoritarismo o gobierno totalitario (monarquía) no era aquel sistema político que cometía los atropellos más aberrantes contra las personas, ciudadanos (estos hacen parte del pueblo)? En ese sentido, se dan una serie de acontecimientos históricos que condenan tal práctica y exigen la abolición de la misma, de echar abajo una voluntad totalitaria que, al no admitir cuestionamiento, agredía la ajena, casi siempre en detrimento de la mayoría. Aquí reside la razón que impele y potencia el que aflore una política que evite tales calamidades. No es que la ‘monarquía’ en sí, sea la causalidad para calamidades sociales, pues es que, ¿si Jesucristo hubiera gobernado como monarca, hubiera habido calamidades sociales y/o atropello(s) contra la libertad del ser humano,? Es preciso puntualizar que la causalidad de la(s) calamidad(es) social(es) a través de una monarquía no reside en ella en sí, sino en que la voluntad del monarca no admite revocación y que, por ende, su voluntad, pese a ser errada, se lleva a cabo, así sea la peor de todas y la que ponga fin a la existencia de la humanidad, en el peor de los casos. En ese sentido, ¿cómo es que, por cambiar a un individuo por imponer su férrea voluntad, que no admite cuestionamiento, que esgrime en lo absurdo y en lo tachado de disparatado, se imponga luego la de varios con las mismas características, sin cuestionamiento ni espacio para establecer un balance de verdades, positivas y negativas, en que las que las primeras se impongan sobre las segundas y no las segundas sobre las primeras? (De aquí, quizá, que Ángeles Ródenas hable en “Sobre la justificación de la democracia en la obra de Carlos S. Nino”, de que éste califique de “procedimiento democrático imperfecto el reemplazo de consenso unánime por el de aprobación mayoritaria.” John Stuart Mill hablaba sobre la “tiranía de la mayoría”.)

    ResponderEliminar
  7. Entonces, ¿no traiciona esto la razón que exigía un cambio de poder? ¿Dónde queda esa razón de ser que condenaba la concentración del poder y que buscaba el interés común hacia la consecución de la unificación nacional para defender dichos intereses y evitar la tiranía, y todo para beneficio de los otros a propósitos de protegerlos y garantizarles una serie de derechos que encuentran su fundamento en un sentido de equidad, justicia y libertad? Es entonces cierto que la democracia tuvo o ha tenido cabida en las sociedades? ¿Se pasó de la concentración del poder en un solo individuo a la del ‘demos’ (pueblo)? ¿Se pasó de la concentración del poder en un solo individuo a la del ‘demos’ (pueblo) sólo en apariencia y que continúa siendo concentrado, quizá no en uno, sino en un puñado de individuos? Hay quienes aseveran que sí, otros que no, y, quienes aseveran afirmativamente, aseveran también que votar por un o unos candidatos es sinónimo de relegar la voluntad colectiva (propia) a la de un puñado de hombres, ya que, una vez electos, sus decisiones no son consultadas con el ‘demos’ y, en ese sentido, la democracia pasa a ser una mera apariencia, una mera ilusión que contenta a la sociedad. Hay también quienes aseveran que la democracia no es una sumatoria de individuos electos a través de los años, pues, en sus cargos, ponen en marcha proyectos que van en contra del bien común y que, esto, traiciona los principios fundamentales que dan lugar a una democracia. Nelson Mandela decía, “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento.” (Ushuaia, 1998). Y Óscar Arias dice, “No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado.” Otros aseveran que la democracia la inventaron los griegos y jamás ha existido (en Grecia se inventa el concepto de democracia a partir de Pericles en el siglo V, más no la práctica en su forma completa). Dentro de estas aseveraciones cabe hacer hincapié en la epistemología del concepto del término. Pero ello llevaría a una extensa tesis.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. En fin, en cuanto a estas aseveraciones no tengo la más mínima idea (en aras de pasar juicio sobre tales aseveraciones conviene leer quizá, además de la obra de Ángeles Ródenas, también a Noam Chomsky, Jude Blanchette, Johns Stuat Mill, entre otros, como también informarse sobre los contextos históricos en que se crea juicio sobre el concepto de democracia y su praxis). Ahora, de lo que sí tengo idea, en relación al texto de “Crucifixión y democracia” es que: La democracia o, aquella democracia “crítica” -como manifiesta Zagrebelsky-, aquella que admite el diálogo, que no busca vencer “sino convencer” al mismo tiempo que se deja convencer, no debe residir únicamente en que el poder descanse en una mayoría, en el de un Gran Sanedrín judío o de un Poncio Pilatos que consultó la voluntad de una multitud, sino en que dicha mayoría busque el interés común teniendo por norte la razón de ser que dio lugar a ella (a la democracia), por un poder que emana de una realidad que necesita imponer su justicia, su verdad.
    La democracia no reside en la manifestación de una voluntad degenerada mayoritaria que encuentra su equívoco en la interpretación de la realidad.
    La democracia y la vía para ella en su totalidad y la sabiduría, reside en la duda bien intencionada y sincera, la que busca resolver enigmas, la que respira bien aliviada al verse en el camino de la verdad, de la humildad, del servicio. ¿Por qué se debe vivir dudando? Porque sólo así se llega a la verdad y, la verdad, es la eliminación del miedo y, la ausencia del miedo: la Paz. La misión del ser humano radica en desmitificar...
    En el mundo todo se trata de aprender a sobrevivir (individuos y sociedades). Unos sobreviven atropellando a otros y, otros, concienciándose de lo que es la vida mediante la unión del conocimiento, la razón, la sensibilidad, la justicia, la verdad y las enseñanzas en práctica del cristianismo basado en la profundidad de su evangelio y no en las interpretaciones oportunistas de la Iglesia.

    En un lugar de Bogotá, a veinte y ocho días del mes de febrero de dos mil y diez años de nuestra era,

    David Ernesto Bustamante Segovia

    ResponderEliminar
  10. Deberíamos, en vista de lo ya hecho, ejemplificar con algo más claro, algo que no resultase para personas entre las que me incluyo, más que un cuento de sci-fi, bastante bien escrito por cierto...

    Vamos a poner en manos de un pueblo colombiano imaginario lleno de la calidez y el grotezco y circence espiritu que acogemos, a un ser imaginable solo en los más sucios y sangrientos pasajes de lo más creativos y oscuros escritores que pudieron (o no) haber existido, Un ser repudiable, sin verguenza, sucio, destructor, inconciente, presa y victimario de la fé que ahora profesa y con la que pretende limpiar su putrida imagen sin exito alguno (increible como en casos como este nisiquiera el pueblo habitante del país del sagrado corazón de Jesus es capaz de perdonar) Que coincidencialemente obtiene de sus padres el Curiosisimo nombre de Luis Alfredo G. (¿Alguna campana?)...

    Después de sus repulsivos y cientos de actos, ¿Es realmente posible re-socializar a un mounstro como este?, es entonces cuando tenemos que ser lo suficientemente duros como para interpretar los deseos de nuestro curiosisimo pueblo que sin duda alguna no demoraría tres minutos en poner una tanda de balas en su frente, a lo mejor por que se niegan a tener comiendo de su trabajo a un ser detestable como estos, aislado y con cama; o por que simplemente se niega a creer que ser tan despreciable pueda llegar a tener perdon en alguna forma y su existencia es un error...

    Ahora, e imaginemos que es posible jugar con las ideas y meterlas en la cabeza de todos los pseudo pensantes de nuestra nación, e implementemosles el bellisimo concepto de justicia entendido como la consecuencia de los actos cometidos en conciencia de la misma (cosas tan horrendas como lo cometido por este ser probablemente proveniente de la divina comedia, de las profundidades más tenebrosas del hades, que por su naturaleza propia se reconoce su ILEGALIDAD) y de la manera en que han de ser castigados... debería entonces aseverarse la estadía en reclusion de don luis, afrontando todo lo que significaría que este estuviese en una comunidad delincuente (en menor o mayor(si es posible) grado)... Pero ¿Es realemente justicia que este se encuentre aislado, tenga una cama, se halla convertido, sea perdonado por los amigos imaginarios de cierta cantidad absurda de adultos, coma y tenga la libertad de masturbarse mentalmente con sus actos?... racionalmente no debería existir la pena de muerte... pero en casos extremos, como en el de don luis, me niego rotundamente a pagarle un palacio... no podemos olvidar que somos humanos y hay conductas mil veces más graves que otras (evaluandoles visceralmente)... en muchos casos es Necesaria, la Grave penalizacion, simplemente no puede bastar con la idea de que Desgraciados como este, continuen al acecho de la corrupcion de nuestra sociedad...

    Juan Miguel Castro

    ResponderEliminar
  11. A partir de este excelente texto podemos extraer varios puntos buenos para nuestros días:

    - La objetividad; el hecho de que a los discursos políticos se les imprima una carga emotiva, no debemos dejarnos llevar por la emoción que genere. Pues nos saca de nuestro rumbo y a los débiles de mente les tapa los ojos. Esto nos lleva directamente al otro aspecto a mencionar...

    - La prudencia; Es necesario para nuestros tiempos, mas que saber hablar; saber escuchar. Muchas veces nos dejamos llevar por lo primero que nos dicen y actuamos sin saber bien de que se trata. Es nuestro deber filtrar todo lo que recibimos y a partir de eso actuar. Un ejemplo claro es con los medios masivos de comunicación, los noticieros, lo que pasa ahora con el paro de transportes, en donde se habla de la crisis, pero no muestran la generalidad del problema en donde vemos las verdaderas causas. Sin quitarle y ponerle a los transportadores o al alcalde. Los transportadores no tuvieron método para hacer las cosas y el alcalde no ha tenido claridad con su programa de gobierno. (no quiero discusión respecto al ejemplo)

    - El dialogo; Todo es negociable, todo es tratable, todo varia pero ante todo... todo depende. Toda situación da lugar al debate, no hay una sola verdad, y es por eso que ademas de poner las diversas ideologías a chocar, deberíamos ponerlas a confluir de manera que podamos extraer los aspectos positivos de cada cosa para estructurar un sistema equitativo y justo.

    Bueno, espero en algo les sirva mi reflexión

    Exitos :D

    ResponderEliminar